jueves, 19 de noviembre de 2015

El cine mudo

Nacimiento del cine mudo


La primera película de cine mudo fue “El jardín de Roundhay”, de Louis Le Prince (1888). Su duración era dos segundos y mostraba a dos personas caminando alrededor del jardín Oakwood Grange.

Para complementar la falta de audio, se ideó un sistema de subtítulos agregados o intertítulos, mediante los cuales se añadían los diálogos para aclarar la situación a la audiencia o para mostrar conversaciones importantes. Surge entonces el escritor de títulos (como se llamaba en la época) como un profesional de la época muda y tomó una importancia equiparable con la del guionista. Los títulos tomaron importancia, convirtiéndose en elementos gráficos que ofrecían ilustraciones y decoraciones abstractas con comentarios sobre la acción.



La música en el cine mudo

La proyección de las películas mudas estaba acompañada por música en vivo, por lo general, improvisada o se utilizaba música clásica o repertorio teatral, ejecutada por un pianista u orquesta. Se comprendió muy temprano la importancia de la ambientación musical.

Algunos países idearon otras maneras de ofrecer el sonido a las películas mudas. En Brasil  los cantantes interpretaban las canciones detrás de la pantalla. En Japón, las películas tenían no sólo la música en vivo, sino también contaban con un narrador en vivo que proporcionaba las voces del narrador y los personajes.

Para escuchar la música que se interpretaba en las películas de Charles Chaplin, pinchar aquí.


El color en el cine mudo

La inmensa mayoría de las películas se rodó en blanco y negro. Sin embargo, algunos cineastas intentaron dar color a las filmaciones.

En algunas producciones, había un equipo de obreras que pintaban a mano los fotogramas de sus películas, logrando así que se vieran en color.

Lo más habitual, sin embargo, era sumergir segmentos de película o la película completa en un tinte de un determinado color, lo que daba a la película un tono monocromo. 
Había un código de colores según el tipo de escena. Así, las escenas nocturnas solían teñirse de azul oscuro o verde. 




4 comentarios:

  1. Nos parece esta entrada muy interesante, y con las ideas bastante concisas.
    Tatiana, Esther, Noa y Magalí.

    ResponderEliminar
  2. Nos parece esta entrada muy interesante, y con las ideas bastante concisas.
    Tatiana, Esther, Noa y Magalí.

    ResponderEliminar
  3. Chicas me ha gustado mucho este tema, esta bien explicado y redactado , además de que la entrada es bastante visual e interactiva. Nerea Martín

    ResponderEliminar
  4. Buena entrada, en cuanto a contenido, imágenes, enlaces... No se hace pesada de leer y está bien documentada.

    ResponderEliminar