miércoles, 3 de febrero de 2016

Unidades Móviles de Televisión.



A través de ellas, los reporteros informan en directo desde el lugar de la noticia y dan paso al vídeo que ellos mismos han elaborado. De esta manera, las noticias resultarían mas vivas y más agradables de ver.


En este video, los reporteros de antena 3 nos lo resumen muy bien -->  Click!

Las unidades móviles están operadas por equipos de profesionales altamente cualificados expertos en: producción, control técnico y de cámaras, realización de vídeo y replays, y realización de audio.

Podemos dividir a los equipos actuales de la producción en exteriores en dos grandes grupos: 

ENG

Es el acrónimo de Electronic News Gathering, que traducido significa: Producción Electrónica de Informativos. Son los reporteros que trabajan con una cámara de vídeo portátil. Lo conforman tres personas: un periodista, que realiza las entrevistas y las presentaciones, un operador de cámara, que realiza el encuadre y control de la imagen y un ayudante que se encarga de las cuestiones de sonido, el transporte del material auxiliar y el mantenimiento de todo el material técnico.

EFP
Son las siglas de Electronic Field Production o, en español, Producción Electrónica de Exteriores. Es un sistema completo de producción de programas de televisión instalado en un vehículo: consta desde trípodes y objetivos hasta cámaras portátiles (por ejemplo para hacer entrevistas a la puerta de un estadio), sin olvidar una mesa completa de realización, mezclador, controles de sonido y magnetoscopios.

Las unidades móviles están dotadas de un enlace de radiofrecuencia que le permite conectarse con la emisora de televisión y emitir de ese modo en directo. Necesita de un suministro eléctrico, por lo que debe conectarse a una fuente de energía. Por tamaño y según las características del evento las unidades móviles se dividen en:

Unidad móvil grande, la más completa, incorpora todo el instrumental antes mencionado, y tiene la posibilidad de poder emplearse como sala de control.

Unidad móvil mediana, dotada de una sala de control más pequeña con equipamiento mínimo para dos cámaras de estudio ligeras. Utilizable tanto para transmisiones en directo como grabaciones previas para ser posteriormente editadas.

Unidad móvil ligera, son las habituales para ENG. Conformada por dos cámaras ligeras, un pequeño magnetoscopio y una pequeña editora portátil.


Las furgonetas tienen distintas áreas donde se realizan distintas tareas:

1. Área de producción de video               
 2. Área de grabación.










3. Área de control técnico.

4. Área de stereoscopia.


jueves, 3 de diciembre de 2015

El montaje y la continuidad en el cine

En una producción cinematográfica hay que unir o engarzar un plano tras otro con el fin de construir el hilo narrativo o argumental de una película o un programa de televisión.

·El montaje

Una vez terminada la fase de grabación, se van seleccionando fragmentos unos tras otros para que empiece a tener sentido la historia y se desestima lo que no sirve. 
Técnicamente el montaje dota a la película o programa de continuidad y sentido narrativo, aportándole ritmo. 
La unión de dos planos significa también la unión de dos ideas.

·La continuidad

Con ella conseguimos que las secuencias tengan sentido y que no se rompa la ilusión de realidad. También se le llama raccord.
Si de un plano al siguiente algún detalle rompiera esa sensación de realidad, entonces se habla del fallo de raccord o falta de continuidad.

Hay varios tipos de continuidad:
  • De vestuario
  • De maquillaje y peluquería
  • De decorado
  • De iluminación
  • De óptica
  • De movimiento
Aquí una colección de vídeos que resumen algunos fallos de raccord de películas:




jueves, 19 de noviembre de 2015

El cine mudo

Nacimiento del cine mudo


La primera película de cine mudo fue “El jardín de Roundhay”, de Louis Le Prince (1888). Su duración era dos segundos y mostraba a dos personas caminando alrededor del jardín Oakwood Grange.

Para complementar la falta de audio, se ideó un sistema de subtítulos agregados o intertítulos, mediante los cuales se añadían los diálogos para aclarar la situación a la audiencia o para mostrar conversaciones importantes. Surge entonces el escritor de títulos (como se llamaba en la época) como un profesional de la época muda y tomó una importancia equiparable con la del guionista. Los títulos tomaron importancia, convirtiéndose en elementos gráficos que ofrecían ilustraciones y decoraciones abstractas con comentarios sobre la acción.



La música en el cine mudo

La proyección de las películas mudas estaba acompañada por música en vivo, por lo general, improvisada o se utilizaba música clásica o repertorio teatral, ejecutada por un pianista u orquesta. Se comprendió muy temprano la importancia de la ambientación musical.

Algunos países idearon otras maneras de ofrecer el sonido a las películas mudas. En Brasil  los cantantes interpretaban las canciones detrás de la pantalla. En Japón, las películas tenían no sólo la música en vivo, sino también contaban con un narrador en vivo que proporcionaba las voces del narrador y los personajes.

Para escuchar la música que se interpretaba en las películas de Charles Chaplin, pinchar aquí.


El color en el cine mudo

La inmensa mayoría de las películas se rodó en blanco y negro. Sin embargo, algunos cineastas intentaron dar color a las filmaciones.

En algunas producciones, había un equipo de obreras que pintaban a mano los fotogramas de sus películas, logrando así que se vieran en color.

Lo más habitual, sin embargo, era sumergir segmentos de película o la película completa en un tinte de un determinado color, lo que daba a la película un tono monocromo. 
Había un código de colores según el tipo de escena. Así, las escenas nocturnas solían teñirse de azul oscuro o verde. 




miércoles, 18 de noviembre de 2015

Experimentando con la Luz


 Caja de luz

En la clase anterior, el grupo se dedicó a construir una caja de luz casera. Para construirla, adaptamos una caja normal, quitándole los laterales y sustituyéndolos por papel vegetal. Así, conseguíamos un panel difusor de la luz y a la vez, controlar de dónde queríamos que se iluminara los objetos a fotografiar.

Con ello hicimos varias fotos utilizando varios focos cambiando de foto a foto el número de focos utilizados y la dirección de los mismos.





Jugando con el sol y un reflector

Una vez terminadas las fotos con la caja de luz, salimos al exterior y experimentamos con la luz natural. Buscamos varios sitios donde el ángulo de la luz del sol fuese distinta (dirección, intensidad...) e hicimos distintas fotos con y sin reflector.
He aquí los resultados:


  • Esta foto tiene una luz dura lateral. En la primera, es decir la que no tiene reflector, se ve un contraste muy grande entre luces y sombras. Sin embargo, en la segunda, al introducir el reflector vemos que hay una zona intermedia de sombras que hace de transición y disminuye el contraste.
  • Esta foto tiene una luz dura a contraluz. En la primera vemos el rostro más oscuro y apagado. En la segunda, gracias al reflector, vemos el rostro más iluminado y bonito ya que la luz que se refleja es difusa y borra las imperfecciones que pueda haber en la piel.
  • En esta foto, nos hemos situado en la sombra, con lo cual tenemos una iluminación difusa que aplana el rostro y quita texturas. Con el reflector, conseguimos un ligero contraste que realza los volúmenes de la cara.



  • En esta foto continuamos en la sombra pero, hay un rayo de luz que ilumina una pequeña zona de la modelo. Con el reflector conseguimos dos cosas: crear un ligero contraluz que separe a la modelo del fondo y disimular el contraste entre la zona de sombra y el rayo de luz


















jueves, 29 de octubre de 2015

Características de la Luz

Las características de la luz son: calidad, dirección, temperatura de color e intensidad. Permite controlar y modificar la apariencia de las cosas.

1. Calidad de la luz

-Luz dura: proporciona sombras bien definidas y mucho contraste. Destaca las texturas o relieves. 
Un ejemplo de ella es la luz directa del sol.

-Luz suave: procede de una fuente de iluminación amplia. permite gradaciones tonales intermedias sin contraste, no provoca sombras ni destaca formas ni relieves. Un ejemplo de ella es la luz del cielo nublado.

-Luz intermedia o luz semidifusa: proporciona una zona de penumbra que sirve de transición entre luces y sombras.

Foto con luz dura
Foto con luz suave










En caracterización, usamos la calidad de la luz para:

·Disimular imperfecciones de la piel, líneas, manchas y arrugas con la luz suave.
·Potenciar los ángulos y aristas así como perfilar los contornos y exagerar los rasgos usando una luz dura.


2. Intensidad

Es la cantidad de luz que emite una fuente luminosa. se mide en lux y se mide con el fotómetro. Algunas intensidades típicas son:

·Luz del sol: 10.000 a 30.000 lux
·Oficina con luz brillante: 400 lux

Se puede ajustar:
Reflectores de la luz
-Colocando difusores o reflectores en la trayectoria de la luz.
-Ajustando el haz luminoso mediante dispositivos incorporados en las lámparas que estrechan o expanden los rayos de luz.
-Por medios electrónicos, dimers (atenuadores), que reducen el voltaje de las fuentes de luz.
-Variando la distancia entre el iluminante y el sujeto iluminado.

Relación de intensidades: es la diferencia de intensidades entre dos fuentes de luz. las relaciones altas, con grandes diferencias entre luces y sombras, son más efectistas y dramática.


3.Temperatura de color

La temperatura de color es aquella a la que hay que elevar un cuerpo negro para que emita un determinado color. Hace referencia al color que predomina en una fuente de iluminación y se expresa en Kelvins (K).

-Luces frías, son las tonalidades azules y verdes, y corresponde a las temperaturas altas.
-Luces cálidas, son las tonalidades rojizas, y corresponde a las temperaturas bajas.
Luz fría                                   Luz cálida
Dos temperaturas de color predominantes:

·Lámparas: 5.500 K
·Luz día: 3.200 K


4. Dirección de la luz

·Frontal: situada desde el punto de vista de la cámara y en dirección al motivo. Proyecta sombras detrás del objeto y proporciona un aspecto plano y carente de volumen. También disimula las faltas del rostro.
·Lateral: colocada a uno de los lados de la cámara. Proyecta sombras laterales que modelan los rasgos del sujeto y le proporcionan tridimensionalidad y volumen destacando las texturas.
·Contraluz: ubicada en el lado opuesto al de la cámara por detrás del motivo, puede servir para separar al sujeto del fondo, contrastarlo o crear una silueta.
·Cenital: se sitúa por encima del motivo, confiere un aspecto normal al estar acostumbrados a la posición de la luz del sol.
·Contrapicada: se sitúa por debajo del motivo. Proyecta sombras hacia arriba que deforman los rasgos de los personajes